primer celebro inteligente
La compañía IBM y la agencia de investigación DARPA, presentaron avances de su programa bilateral para desarrollar una súper computadora capaz de conjuntar la Neurociencia, Nanotecnología, Computación Cognitiva y Avanzada para dar paso a un sistema capaz de emular la inteligencia humana de manera artificial.
(ElectronicosOnline.com Magazine / Oswaldo Barajas)
La ciencia desea comprobar que la aplicación de los recursos más modernos en estructuras de cómputo para el desarrollo de sistemas electrónicos con características similares a los órganos del cuerpo humano es posible, y esto es precisamente la base fundamental del programa científico operado entre la compañía International Business Machines (IBM) y la agencia avanzada de investigación DARPA.
El ambicioso programa lleva por nombre SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), y está dirigido al desarrollo de un sistema neuromórfico-electrónico capaz de emular el funcionamiento biológico del cerebro humano. De acuerdo al portal de Internet de IBM para este proyecto, los científicos involucrados pertenecen a distintas áreas como Neurociencia, Súper-computación, Computación Cognitiva y Nanotecnología, cuatro elementos que resultan esenciales en las tareas de diseño de este cerebro electrónico.
En el sitio de Internet asignado por la IBM para SyNAPSE, aparece una retórica para los internautas visitantes: “Nuevas maneras de pensar: ¿Puede una computadora ser fabricada para pensar como los humanos? Los principios de la computación cognitiva dicen que sí”.
Para justificar esta retórica, ingenieros de la IBM aprovecharon el congreso Supercomputing 2012, celebrado el pasado mes de noviembre en la ciudad de Salt Lake City, Utah, y dieron a conocer un importante logro en términos de desarrollo cognitivo. Los expertos presentaron la simulación sin precedentes a una escala de 2 billones 84 mil millones de núcleos neurosinápticos capaz de contener 53x1010 neuronas y 1.37x1014 sinapsis ejecutando solo 1542x menos que en tiempo real.
En resumidas cuentas, el programa pretende construir una arquitectura computacional compuesta por una cantidad de 10 a la décima potencia de neuronas y 10 a la catorceaba potencia de sinapsis –un número inspirado por el valor estimado de sinapsis hallados en el cerebro humano-. Aunque este logro no significa la simulación enteramente biológica del cerebro humano, los científicos de la IBM y DARPA sí han conseguido emular las estructuras escalables y medulares del órgano más complejo del hombre.
Para que el sistema general fuera capaz de funcionar en sus niveles óptimos, los recursos requeridos para la última versión del simulador involucraba la utilización de 1,573,864 procesadores y 1.5 Petabytes (PB) de memoria.
El cerebro artificial fue retroalimentado y soportado por la super computadora Blue Gene/Q Sequoia, del Laboratorio Nacinonal Lawrence Livermore, considerada como la actual segunda súper computadora más veloz y poderosa del planeta.
Sus creadores esperan que este cerebro artificial sea capaz de aprender experiencias, encontrar correlaciones, crear hipótesis de manera autónoma y aprender de sus propios errores.
Cabe mencionar que este programa ha sido subvencionado por partidas presupuestales del gobierno de Estados Unidos y otros países de Europa. Tan solo la segunda fase de este proyecto, ha requerido 21 millones de dólares que fueron gestionados a través de los vínculos de la DARPA, no obstante se estima que capitales similares han sido otorgados en los últimos meses desde que se inició con este novedoso proyecto.
Para entender cómo funciona y qué pretensiones buscan los científicos de la IBM y de la DARPA en este proyecto, se dispone de un video ilustrativo de 5 minutos, en el cual se explica de manera detallada los objetivos individuales de cada uno de los científicos participantes.